Logo Gobierno Electronico

ÍNDICE DE USO DE TIC E IMPLEMENTACIÓN DE GOBIERNO ELECTRÓNICO

RESULTADOS GENERALES 4to. TRIMESTRE 2021

AVANCE INDIVIDUAL EN PILARES EVALUADOS Y PROMEDIO PAÍS


46.40%

Avance TIC

Uso de las TIC

38.89%

Avance en e-GOB

Implementación de e-Gobierno

59.72%

Avance en o-GOB

Gobierno Abierto

59.43%

Avance e-Servicios

Desarrollo de e-Servicios

51.11

Avance General

Promedio País

Ver promedio pais

Índice de Uso TIC e Implementación de Gobierno Electrónico

Ranking Institución Uso TIC eGob oGob eServicios iTICge

Para ver las nuevas calificaciones favor dirigirse a nuestro nueva web https://iticge.gob.do



Índice de Uso TIC e Implementación de Gobierno Electrónico Municipal

Ranking Gobierno Local Uso TIC eGob oGob eServicios iTICge


El Gobierno Dominicano a través de la Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación (OPTIC), ha creado el Índice de Uso de TIC e Implementación de Gobierno Electrónico en el Estado Dominicano (iTICge), con el objetivo de evaluar de manera sistemática los esfuerzos realizados y en proceso, en lo concerniente a la implementación de soluciones de TIC y de e-Gobierno enfocados principalmente en los servicios ciudadanos, la eficiencia interna y la transparencias en las instituciones públicas de la República Dominicana.

Los 4 pilares en los que se sustenta el iTICge son:

  • Uso de las TIC: evalúa la disponibilidad y buen manejo de los recursos humanos y tecnológicos, así como la existencia de controles para una buena gestión de dichos recursos

  • Implementación de e-Gob: evalúa el uso dado a los recursos humanos y tecnológicos para la implementación y seguimiento de estándares y mejores prácticas tanto nacionales como internacionales, presencia web institucional, transparencia, datos abiertos, interoperabilidad e interacción con el ciudadano a través de las redes sociales.

  • Gobierno Abierto y e-Participación: evalúa el nivel de participación de los ciudadanos en las políticas públicas utilizando medios electrónicos y el empoderamiento que estos tienen para ejercer tal derecho. Además de la publicación de datos abiertos por parte de las instituciones y el cumplimiento con la normativa NORTIC A3.

  • Desarrollo de e-Servicios: mide el nivel de desarrollo de los servicios ciudadanos en cada una de las instituciones gubernamentales y verifica cuáles instituciones tienen su catálogo de servicios en línea así como el nivel de avance de dichos servicios.

Podrá obtener una explicación más detallada de los pilares y sub-pilares al descargar cualquiera de las ediciones del índice, alojadas en esta web. Dirigiéndose al menú principal en la sección "Publicaciones".



El Sistema de Medición Contínua de Avance TIC y e-Gobierno (SISTICGE) es la herramienta diseñada para dar seguimiento en tiempo real a las tendencias tecnológicas y avances comparables que las instituciones del Estado van implementando, además de la mejora continua de los procesos y los servicios que se ofrecen a los ciudadanos, los cuales repercutirán como resultado, en un crecimiento de nuestro posicionamiento regional e internacional como país en materia de implementación de Gobierno Electrónico y Competitividad. Los resultados actualizados son reportados de forma trimestral.

1. ¿Cada qué tiempo serán actualizadas las estadísticas de este portal?
Las estadísticas de este sitio serán actualizadas cada 3 meses.

2. ¿Pueden las instituciones someter sus avances?
¡Por supuesto que sí! De hecho, animamos a todas las instituciones a someter cualquier avance que tengan en cualquiera de los sub-pilares del índice. Estos serán tomados en cuenta para la próxima evaluación trimestral. Nosotros por nuestra parte verificaremos proactivamente los avances que puedan ser evidenciados en sus portales web y sub-portales de transparencia y también los tomaremos en cuenta.

3. Pero, si los avances serán sometidos vía esta plataforma, ¿quiere esto decir que ya no serán necesarias las visitas que ustedes hacen anualmente a las instituciones?
Las visitas seguirán siendo necesarias debido a que hay evidencias que deben ser verificadas en persona. Pero el que parte de los avances puedan ser sometidos por esta vía simplifica el proceso de levantamiento y hará posible que el formulario utilizado sea menos extenso.

4. Entiendo que para someter mis avances debo tener una cuenta en este sitio. ¿Cómo la consigo?
Solo debe solicitarla vía correo electrónico al Observatorio de Gobierno Electrónico [email protected] dirigido al señor Melvin HIlario. Es un requisito que la solicitud sea hecha por la máxima autoridad del departamento de tecnología de la institución desde un correo electrónico oficial. Se puede asignar cuentas hasta a 2 empleados diferentes por institución.

5. Además de la posibilidad de someter mis avances. ¿Existe alguna otra ventaja de tener una cuenta en este portal?
Sí. Podrá ver en detalle todas las variables utilizadas en la evaluación a su institución, lo que le facilitará identificar cuáles avances someter.

6. Tengo una pregunta que no se contempla aquí. ¿Cómo la canalizo?

Puede escribirnos a [email protected] desde su dirección de correo oficial . Será un placer para nosotros atenderle.





ÍNDICE DE USO DE TIC E IMPLEMENTACIÓN DE GOBIERNO ELECTRÓNICO 2021

Metodología

El “Índice de Uso de TIC e Implementación de Gobierno Electrónico” se apoya en 4 ejes estratégicos o pilares que son: Uso de las TIC, Implementación de Gobierno Electrónico, Gobierno Abierto y e-Participación y Servicios en línea. Cada pilar está compuesto por sub-pilares y estos a su vez están compuestos por indicadores (ver imagen). Cada indicador tiene un peso ponderado, y la suma total de sus pesos es de 100 puntos, lo que constituye la puntuación o índice máximo obtenible por una institución. La definición de la metodología de cálculo de cada indicador es definida en la siguiente sección.

2.1 Uso de las TIC

Evalúa la disponibilidad y buen manejo de los recursos humanos y tecnológicos, así como la existencia de controles para una buena gestión de dichos recursos. Los sub-pilares que conforman este pilar junto con su peso están detallados en la tabla mostrada a continuación:


Uso de las TIC
Subpilares Peso
Nivel de Avance en Infraestructura TIC (Infraestructura) 7
Nivel de Equipamiento de Software y Herramientas (Software y Herramientas) 6
Nivel de Implementación de Controles TIC (Gestión y Controles TIC) 7
Peso total 20

2.1.1 Nivel de Avance en Infraestructura TIC (Infraestructura)

Mide el nivel de equipamiento tecnológico de la institución.

Cantidad de Indicadores: 1

Nombre de Indicador: Nivel de Avance en Infraestructura TIC.

Peso: 7

Fuente de los datos: Formulario de levantamiento.

Metodología de cálculo: Sumatoria de los pesos asignados a las preguntas relacionadas con la existencia del centro de datos y su conformidad con la “Norma General Sobre Uso e Implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Estado Dominicano”.

2.1.2 Nivel de Equipamiento de Software y Herramientas (Software y Herramientas)

Mide el nivel de desarrollo del departamento, división o individuo encargado de desarrollar el software de la institución.

Cantidad de Indicadores: 3

Nombre de Indicador: Desarrollo de Software.

Peso: 2

Fuente de los datos: Formulario de levantamiento.

Metodología de cálculo: Sumatoria de los pesos asignados a las preguntas relacionadas con la existencia de una unidad, departamento o individuo dedicado al desarrollo de software en la institución y su conformidad con la “Norma General Sobre Uso e Implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Estado Dominicano”.

Nombre de Indicador: Políticas de Software.

Peso: 2.50

Fuente de los datos: Formulario de levantamiento.

Metodología de cálculo: Sumatoria de los pesos asignados a las preguntas relacionadas con políticas de uso, licenciamiento y requerimientos del software institucional y su adherencia a los requerimientos de la “Norma General Sobre Uso e Implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Estado Dominicano”.

Nombre de Indicador: Norma sobre el desarrollo y gestión del software NORTIC A6.

Peso: 1.50

Fuente de los datos: OPTIC.

Metodología de cálculo: Sumatoria de los pesos asignados a las variables de alineamiento a las normas establecidas que están en conformidad con las recomendaciones de la “Norma sobre el desarrollo y gestión del software en el Estado Dominicano.”

2.1.3 Nivel de Implementación de Controles TIC (Gestión y Controles TIC)

Mide el nivel de cumplimiento con las normas establecidas de los controles físicos y lógicos implementados para el aseguramiento de la seguridad y el uso apropiado de los recursos TIC de la institución.

Cantidad de Indicadores: 3

Nombre de Indicador: Seguridad física.

Peso: 2

Fuente de los datos: Formulario de levantamiento.

Metodología de cálculo: Sumatoria de los pesos asignados a las preguntas relacionadas con los controles de seguridad física implementados en la institución en conformidad con lo requerido por la “Norma General Sobre Uso e Implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Estado Dominicano”.

Nombre de Indicador: Seguridad lógica.

Peso: 2

Fuente de los datos: Formulario de levantamiento.

Metodología de cálculo: Sumatoria de los pesos asignados a las preguntas relacionadas con los controles de seguridad lógica implementados en la institución en conformidad con lo requerido por la “Norma General Sobre Uso e Implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Estado Dominicano”.

Nombre de Indicador: Otros controles TIC

Peso: 3

Fuente de los datos: Formulario de levantamiento.

Metodología de cálculo: Sumatoria de los pesos asignados a las preguntas relacionadas con los métodos de control TIC que cumplen con lo requerido por la “Norma General Sobre Uso e Implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Estado Dominicano”.

2.2 Implementación de Gobierno Electrónico

Evalúa el nivel de avance en la implementación de buenas prácticas de gobierno electrónico mediante el uso dado a los recursos humanos y tecnológicos disponibles. Los sub-pilares que conforman este pilar junto con su peso están detallados en la tabla mostrada a continuación:

Implementación de Gobierno Electrónico
Subpilares Peso
Nivel de Acceso y Capacitación del Personal (Capital humano) 8
Interoperabilidad 7
Estándares y mejores prácticas 10
Presencia web 5
Peso Total 30

2.2.1 Nivel Capacitación y Uso de TIC del Personal (Capital humano)

Evalúa si la institución capacita en TIC a su personal, si las oportunidades de acceso y capacitación son las mismas para hombres y mujeres y si se cumple con las normas establecidas para el desarrollo de proyectos institucionales.

Cantidad de Indicadores: 3

Nombre de Indicador: Brecha de género.

Peso: 3.5

Fuente de los datos: Formulario de levantamiento, nóminas publicadas en portales de transparencia.

Fórmula de cálculo: Porcentaje de mujeres empleadas (límite superior: 50%) multiplicado por 2 y el peso de la pregunta; sumado al porcentaje de mujeres capacitadas en TIC (en relación a hombres capacitados, límite superior: 50%) multiplicado por 2 y el peso de la pregunta; sumado al porcentaje de mujeres con acceso a Internet (límite superior: 50%) multiplicado por 2 y el peso de la pregunta; sumado al porcentaje de mujeres que está dentro del 10% de los empleados con el salario más alto de la institución (límite superior: 50%) multiplicado por 2 y el peso de la pregunta.

Nombre de Indicador: Capacitación

Peso: 2

Fuente de los datos: Formulario de levantamiento

Metodología de cálculo: Si la institución muestra evidencia de que se establecen programas de capacitación continua para el personal del departamento de TIC y de otras áreas que hacen uso de las tecnologías, se le otorga el peso total del indicador.

Nombre de Indicador: Gestión de proyectos.

Peso: 2.5

Fuente de los datos: Formulario de levantamiento.

Metodología de cálculo: Sumatoria de los pesos asignados a las preguntas relacionadas con la metodología para administrar y gestionar los proyectos de la institución que están acorde a lo requerido por la “Norma General Sobre Uso e Implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Estado Dominicano”.

2.2.2 Interoperabilidad

Determina el nivel de cumplimiento del organismo de las normas establecidas en materia de interoperabilidad.

Cantidad de Indicadores: 2

Nombre de Indicador: Acuerdo y Gestión.

Peso: 4

Fuente de los datos: Formulario de levantamiento.

Metodología de cálculo: Sumatoria de los pesos asignados de las variables correspondientes al renglón de “Interoperabilidad” que están en conformidad con los requerimientos de la “Norma para la Interoperabilidad entre los Organismos del Gobierno Dominicano”.

Nombre de Indicador: Norma sobre Interoperabilidad NORTIC A4.

Peso: 3

Fuente de los datos: OPTIC.

Metodología de cálculo: Sumatoria de los pesos asignados a las variables de alineamiento a las normas establecidas que están en conformidad con las recomendaciones de la “Norma para la Interoperabilidad entre los Organismos del Gobierno Dominicano”.

2.2.3 Nivel de implementación de estándares y mejores prácticas

Mide el avance de implementación de prácticas nacionales e internacionales dentro de la institución.

Cantidad de Indicadores: 2

Nombre de Indicador: Buenas prácticas internacionales.

Peso: 6

Fuente de los datos: Formulario de levantamiento.

Fórmula de cálculo: Sumatoria de buenas prácticas y certificaciones internacionales implementadas por la institución (límite superior: 3) multiplicado por 1/3 del peso ponderado del indicador.

Nombre de Indicador: Buenas prácticas locales.

Peso: 4

Fuente de los datos: Formulario de levantamiento.

Metodología de cálculo: Sumatoria de las variables que recogen las buenas prácticas nacionales tomadas en cuenta multiplicadas por los pesos asignadas a cada variable.

2.2.4 Presencia web

Determina si el organismo tiene presencia en la red y su conformidad con las normas que regulan dicha presencia.

Cantidad de Indicadores: 2

Nombre de Indicador: Presencia web.

Peso: 2

Fuente de los datos: Formulario de levantamiento, inspección a sitio web institucional.

Metodología de cálculo: Sumatoria de los pesos asignados a las variables que están en conformidad con los requerimientos de la “Norma para la Creación y Administración de Portales Web del Gobierno Dominicano”.

Nombre de Indicador: Alineamiento a las normas establecidas.

Peso: 3

Fuente de los datos: OPTIC.

Metodología de cálculo: Sumatoria de los pesos asignados a las variables de alineamiento a las normas establecidas que están en conformidad con los requerimientos de la “Norma para la Creación y Administración de Portales Web del Gobierno Dominicano”.

2.3 Gobierno Abierto y e-Participación

Evalúa el nivel de participación de los ciudadanos en las políticas públicas utilizando medios electrónicos y el empoderamiento que estos tienen para ejercer tal derecho. Además de la publicación de datos abiertos por parte de las instituciones y el cumplimiento con la normativa NORTIC A3. Los sub-pilares que conforman este pilar junto con su peso están detallados en la tabla mostrada a continuación:

Gobierno Abierto y e-Participación
Subpilares Peso
Datos abiertos 7
Redes sociales 8
e-Participación 10
Peso Total 25

2.3.1 Datos abiertos

Determina el nivel de cumplimiento del organismo de las normas establecidas sobre la publicación de datos abiertos.

Cantidad de Indicadores: 2

Nombre de Indicador: Datos abiertos.

Peso: 4.50

Fuente de los datos: Formulario de levantamiento, inspección al sitio web institucional. Metodología de cálculo: Sumatoria de los pesos asignados de las variables correspondientes al renglón de “Datos Abiertos” que están en conformidad con lo requerido por la “Norma sobre Publicación de Datos Abiertos del Gobierno Dominicano”.

Nombre de Indicador: Norma sobre Publicación de Datos Abiertos NORTIC A3.

Peso: 2.50

Fuente de los datos: OPTIC.

Metodología de cálculo: Sumatoria de los pesos asignados a las variables de alineamiento a las normas establecidas que están en conformidad con las recomendaciones de la “Norma sobre Publicación de Datos Abiertos del Gobierno Dominicano”.

2.3.2 Redes Sociales

Determina el nivel de cumplimiento del organismo de las normas establecidas en materia de manejo de redes sociales.

Cantidad de Indicadores: 2

Nombre de Indicador: Presencia y Manejo de las Redes sociales.

Peso: 5

Fuente de los datos: Formulario de levantamiento, inspección de redes sociales del organismo (se solicitaron servicios en las redes sociales institucionales y se valoró la existencia y tiempo de respuesta).

Metodología de cálculo: Sumatoria de los pesos asignados a las variables correspondientes al renglón de “Redes sociales” que están en conformidad con los requerimientos de la “Norma para la Gestión de las Redes Sociales en los Organismos Gubernamentales”.

Nombre de Indicador: Norma sobre Publicación de Datos Abiertos NORTIC A3.

Peso: 2.50

Fuente de los datos: OPTIC.

Metodología de cálculo: Sumatoria de los pesos asignados a las variables de alineamiento a las normas establecidas que están en conformidad con las recomendaciones de la “Norma sobre Publicación de Datos Abiertos del Gobierno Dominicano”.

2.3.3 e-Participación

Determina el nivel de conformidad de los espacios destinados para la participación electrónica del organismo con las normas establecidas.

Cantidad de Indicadores: 3

Nombre de Indicador: Gestión del Espacio y Nivel de Participación.

Peso: 7

Fuente de los datos: Formulario de levantamiento, inspección al sitio web institucional. Metodología de cálculo: Sumatoria de los pesos asignados a las variables relacionadas con la Gestión del Espacio y Nivel de Participación de la institución que están acorde a lo recomendado por las buenas prácticas nacionales e internacionales tomadas en cuenta.

Nombre de Indicador: Prueba Anónima.

Peso: 2

Fuente de los datos: Formulario de levantamiento, inspección de los espacios destinados a la participación (se realiza una solicitud de información en los espacios de participación institucionales y se valoró la existencia y tiempo de respuesta). Metodología de cálculo: Sumatoria de los pesos asignados a las variables relacionada con la prueba..

Nombre de Indicador: Vinculación al Sistema 311 de registro de Denuncias, Quejas Reclamaciones y Sugerencia.

Peso: 1

Fuente de los datos: Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación (OPTIC).

Metodología de cálculo: Sumatoria de las variables que recogen las buenas prácticas nacionales tomadas en cuenta multiplicadas por los pesos asignadas a cada variable.

2.4 Servicios en Línea

Evalúa el nivel de avance institucional en materia de e-Servicios. Los sub-pilares que conforman este pilar junto con su peso están detallados en la tabla mostrada a continuación:

Servicios en Línea
Subpilares Peso
Disponibilidad de e-Servicios 8
Desarrollo de e-Servicios 17
Peso Total 25

2.4.1 Disponibilidad de e-Servicios

Evalúa el nivel de facilidad de acceso que tienen los servicios institucionales publicados en línea y su conformidad con las normas establecidas.

Cantidad de Indicadores: 2

Nombre de Indicador: Disponibilidad Web y Aplicación Móvil.

Peso: 5

Fuente de los datos: Formulario de levantamiento, inspección al sitio web institucional.

Metodología de cálculo: Sumatoria de los pesos asignados de las variables correspondientes al renglón de “Disponibilidad de e-Servicios” que están en conformidad con los requerimientos de la “Norma para la Creación y Administración de Portales Web del Gobierno Dominicano” y la “Norma sobre la Prestación y Automatización de los Servicios Públicos del Estado Dominicano”.

Nombre de Indicador: Norma para la Prestación y Automatización de los Servicios Públicos NORTIC A5.

Peso: 3

Fuente de los datos: OPTIC.

Metodología de cálculo: Sumatoria de los pesos asignados a las variables de alineamiento a las normas establecidas que están en conformidad con las recomendaciones de la “Norma sobre la Prestación y Automatización de los Servicios Públicos del Estado Dominicano”.

2.4.2 Desarrollo de e-Servicios

Evalúa el nivel de desarrollo y cumplimiento con las normas establecidas alcanzado por los servicios institucionales publicados en línea. Se toma en cuenta que existen instituciones que por su naturaleza y tipo de servicios que manejan no brindan servicios transaccionales . En estos casos, el indicador “Desarrollo de Servicios Transaccionales” se marca como “No aplica” y su puntuación se distribuye equitativamente entre los 2 indicadores restantes.

Cantidad de Indicadores: 3

Nombre de Indicador: Desarrollo de e-Servicios Informativos.

Peso: Si aplica para servicios transaccionales: 5, si no aplica 8.50.

Fuente de los datos: Portal institucional.

Fórmula de cálculo: Porcentaje de servicios que según lo establecido en la “Norma sobre la Prestación y Automatización de los Servicios Públicos del Estado Dominicano” especifican un tiempo de espera, multiplicado por el peso de la variable; sumado al porcentaje de e-servicios que detallan requisitos y procedimiento de obtención multiplicado por el peso de la variable; sumado al porcentaje de servicios que detallan el precio multiplicado por el peso de la variable.

Nombre de Indicador: Desarrollo de e-Servicios Interactivos.

Peso: Si aplica para servicios transaccionales: 5, si no aplica 8.50.

Fuente de los datos: Portal institucional.

Fórmula de cálculo: Porcentaje de servicios que según lo establecido en la “Norma sobre la Prestación y Automatización de los Servicios Públicos del Estado Dominicano” permiten la interacción del ciudadano con un humano mediante un formulario, multiplicado por el peso de la variable; sumado al peso de la variable de “prueba de interactividad” en el caso de haber superado dicha prueba.

Nombre de Indicador: Desarrollo de e-Servicios Transaccionales.

Peso: 8, o “No aplica” en el caso de las instituciones que por su naturaleza no brindan servicios transaccionales.

Fuente de los datos: Formulario de levantamiento, inspección al sitio web institucional.

Fórmula de cálculo: Porcentaje de servicios transaccionales (De poseer un sistema integrado con 3 ó más servicios transaccionales, obtiene el 100%), de lo contrario será un 50% de tener un solo servicio, 75% en caso de dos.


Créditos y Equipo de Trabajo

El Departamento de Estudios, Investigación y Estrategias de Gobierno Electrónico encargado de la coordinanción y la División de Medición y Auditoría de Gobierno Electrónico, respopnsable de la preparación del Índice de Uso de TIC e Implementación de Gobierno Electrónico es la . El equipo de trabajo conformado para la realización de este estudio está integrado por:

  • Armando Manzueta, Director Técnico de la OPTIC: Coordinación General.
  • Wanda Medrano, Encargada del Departamento de Estudios, Investigación y Estrategias de Gobierno Electrónico: Coordinación General.
  • Melvin Hilario, Encargado de la División de Medición y Auditoría de Gobierno Electrónico: Desarrollo del SISTICGE, Diseño de cuestionarios, Revisión de contenido, Análisis Cualitativo, Diseño y Administración de Bases de datos, Análisis Estadístico y Cuantitativo. Auditorias presenciales, Desarrollo de formulario en Línea, Análisis de resultados.
  • Elpidio West, Analista de Datos: Auditorias Presenciales, Análisis de resultados, Asistente Gráfico.
  • Ruth Gomera, Analista de Datos: Análisis de resultados, Revisión de contenido.
  • Carolina Méndez, Asistente Administrativa: Organización preliminar y Logística de visitas.

Otros departamentos y personas que prestaron ayuda con el desarrollo y levantamiento del iTICge son:

  • Pedro Antonio Quezada Cepeda, Director General.
  • Raisa Diaz de Ureña, Coordinadora Despacho.
  • Alberto Ascención, Enc. División de Compras y Contrataciones.
  • Todo el Personal , Departamento de Comunicaciones.
  • Yoli Feliz Pérez, Encargada de Protocolo.
  • A todo el personal de los diferentes Departamentos.


Escudo República DominicanaLogo OPTIC
Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC)
Avenida 27 de Febrero #419 casi esq. Núñez de Cáceres, Ens. Quisqueya, Santo Domingo, R. D.
Tel: (809) 286-1009 | Fax:1(809) 508-3691
[email protected]
©2023 Todos Los Derechos Reservados